Un tratamiento que se administra una sola vez alivia el Parkinson... en ratones

using a cane
using a cane

MIÉRCOLES, 24 de junio de 2020 (HealthDay News) -- Unos científicos han averiguado cómo activar la producción de nuevas células del cerebro en ratones, unos hallazgos que podrían preparar el camino para un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson.

El avance se centra en una proteína que se encuentra en varias células en ratones y humanos. Los investigadores encontraron que bloquearla en el cerebro de los ratones hacía que ciertas "células de respaldo" del órgano se transformaran en neuronas especializadas que producen una sustancia, la dopamina.

En la enfermedad de Parkinson, las células cerebrales que producen dopamina mueren de manera gradual, lo que conduce a síntomas del movimiento como temblores, rigidez en las extremidades y problemas de la coordinación.

En el nuevo estudio, los ratones de laboratorio que desarrollaron nuevas neuronas también mostraron mejoras en los problemas de movimiento parecidos al Parkinson.

Los expertos enfatizaron que los ratones, por supuesto, no son humanos. Y se necesita mucha más investigación para ver si el método sería seguro y efectivo en las personas con Parkinson u otras enfermedades degenerativas del cerebro, como el Alzheimer.

"Pero la posibilidad de usar este método general es emocionante", aseguró James Beck, director científico de la Parkinson's Foundation.

Beck, que no participó en la investigación, dijo que el trabajo encaja en un concepto más amplio llamado "transdiferenciación", en que se persuade a un tipo de célula del cuerpo a que se convierta en un tipo distinto. En teoría, el método se podría usar para reemplazar el tejido dañado en una variedad de afecciones, desde la enfermedad cardiaca hasta las lesiones de la médula espinal.

"Es emocionante pensar en la posibilidad de tomar unas células que ya están en el cuerpo y convertirlas en un tipo de célula distinto", señaló Beck.

El nuevo estudio comenzó con un descubrimiento fortuito. El investigador principal, Xiang-Dong Fu, profesor de la Universidad de California, en San Diego, había estado estudiando una proteína conocida como PTB durante décadas. La PTB influye en cuáles genes dentro de una célula se "activan" o "desactivan".

Hace unos años, el laboratorio de Fu estaba estudiando el funcionamiento de la PTB en unas células del tejido conectivo llamadas fibroblastos, y un miembro de su equipo sugirió un método alternativo: crear una línea de fibroblastos que careciera de la PTB permanentemente.

Lo que sucedió a continuación fue del todo inesperado, aseguró Fu. Tras un par de semanas en una placa de laboratorio, casi todos los fibroblastos se habían convertido en neuronas.

Flu dijo que quedó "cautivado".

La PTB existe en muchos tipos de células, pero no en las neuronas, explicó Fu. En vez de ello, parece que la proteína indica a los genes de una célula si debe o no convertirse en una neurona.

"Es un regulador maestro de la neurogénesis que encontramos al azar", dijo Fu.

Naturalmente, surgió la cuestión de si silenciar la PTB podría producir nuevas neuronas en un cerebro enfermo. Como primer paso para averiguarlo, el equipo de Fu recurrió a un modelo ratonil del Parkinson.

Los investigadores tomaron a un virus no infeccioso (en esencia un "cascarón" viral, explicó Beck) y lo prepararon para que portara un trozo artificial de ADN diseñado para agotar a la PTB dentro de las células. La administraron directamente en el cerebro medio de los ratones.

El tratamiento funcionó. Resulta que un subgrupo de los astrocitos (las células de respaldo del cerebro de los animales) se convirtieron en neuronas productoras de dopamina. A partir de entonces, los niveles de dopamina aumentaron en el cerebro, y los síntomas de movimiento de los animales se resolvieron.

Los hallazgos se publicaron en la edición del 24 de junio de la revista Nature.

Todavía quedan muchas preguntas por responder antes de que el método se pueda estudiar en los humanos. Fu dijo que el próximo paso es averiguar qué "dosis" del tratamiento es óptima en los ratones de laboratorio, y al final se tendrá que estudiar en unos animales de mayor tamaño.

Fu indicó que una pregunta importante sobre la seguridad es si hay un riesgo de producir un exceso de neuronas de dopamina.

El crecimiento excesivo de neuronas en el cerebro sería malo, concurrió Beck. "Hay que asegurarse de que el proceso sea fiable y seguro", anotó.

Beck también enfatizó las limitaciones de una terapia que reemplace a las neuronas de la dopamina. "No sería una cura para el Parkinson", lamentó. "Abordaría un alivio sintomático".

Esto se debe a que el Parkinson es una enfermedad del cerebro, y no solo una enfermedad de pérdida de la dopamina, explicó Beck. Entonces, reemplazar a las neuronas de dopamina no sería una panacea.

Además, los síntomas de Parkinson no se limitan al movimiento. Varían mucho, e incluyen depresión, irritabilidad y problemas con la memoria y las habilidades de pensamiento.

Se podría prever que reemplazar las neuronas de dopamina alivie los síntomas motores, como hacen los medicamentos actuales que fomentan a la dopamina, apuntó Beck. Sin embargo, esos fármacos no mejoran los síntomas no relacionados con el movimiento.

Pero estos hallazgos iniciales podrían tener implicaciones más allá de la enfermedad de Parkinson. Fu añadió que el mismo método de bloquear la PTB también podría evaluarse para otras afecciones en que las neuronas mueren, como la enfermedad de Alzheimer, el Huntington y el accidente cerebrovascular.

Más información

Visite la Parkinson's Foundation para averiguar más sobre la enfermedad de Parkinson.


Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2020, HealthDay

logo

Related Stories

No stories found.
logo
Healthday Spanish
spanish.healthday.com